Reducción de elementos de Control
Expertos advierten que reducir los sistemas de medición de glucosa perjudicará la salud del paciente e incrementará los costes
- Abogan por la educación diabetológica, el cumplimiento de las guías y la accesibilidad a sistemas de medición adaptados a cada paciente
– Ven necesario establecer los mecanismos oportunos para que las novedades tecnológicas que demuestren un beneficio para el paciente puedan ser accesibles
– Consideran que en la toma de decisiones de la Administración Sanitaria se debe consultar a profesionales expertos en la patología y a pacientes que la padecen
Barcelona, julio de 2011.- Los beneficios del autocontrol de la glucemia capilar en sangre en pacientes con Diabetes Mellitus (DM) tipo 1 y 2 son un complemento imprescindible para conocer mejor esta enfermedad y prevenir y/o retrasar sus costosas complicaciones. Así lo ha manifestado un numeroso grupo de profesionales de la salud que se dió cita esta semana en un acto organizado por la Associació de Diabétics de Catalunya (ADC), en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Barcelona.
La ADC, preocupada por la calidad de la asistencia sanitaria al paciente diabético en su comunidad, ha querido evaluar la situación actual de la atención que reciben las personas con diabetes en un momento de crisis económica, establecer puntos de mejora y definir las bases de una futura cooperación y coordinación entre todos los agentes implicados.
Durante la sesión, a la que asistieron destacados profesionales que atienden a los pacientes diabéticos, farmacéuticos, representantes de sociedades científicas y del Consell Assessor sobre la Diabetes de Catalunya y numerosos pacientes, se insistió en que para tratar la enfermedad y prevenir y/o retrasar la progresión de las complicaciones asociadas a esta enfermedad, es imprescindible autoanalizarse de forma adecuada los niveles de glucemia y que, en base a los resultados obtenidos, los pacientes puedan ser capaces de realizar los cambios necesarios en su tratamiento (autocontrol). Por ello, el autoanálisis de la glucemia capilar y una educación terapéutica estructurada se convierten en algo imprescindible en sus vidas. Esta recomendación ya fue recogida en la Guia de Pràctica Clínica de l’Institut Català de la Salut publicada en el año 2002 y en la de la Sociedad Española de Diabetes (SED).
“Más del 40% de las complicaciones secundarias asociadas a la diabetes son prevenibles con un adecuado control de los niveles glucémicos”, aseguró el investigador y ex ministro de Sanidad, el Dr. Bernat Soria Escoms, quien recordó, además, que “actualmente, nuestro Sistema Sanitario saca un suspenso en prevención”.
Según la International Diabetes Federation (IDF), en España hay más de 4 millones de diabéticos y las previsiones globales son que el número de afectados pueda llegar a duplicarse en los próximos 20 años. En Cataluña, la diabetes puede afectar directamente a más de 400.000 personas.
Los expertos advirtieron que cualquier iniciativa que conlleve una restricción de la educación diabetológica, del número de tiras prescritas por parte del profesional que atiende al paciente o coartar la libertad de elección del sistema de medición, comportaría una pérdida de adherencia al tratamiento, con el consiguiente perjuicio para la salud del paciente y mayores costes futuros.
Homogeneidad en el cumplimiento de Guías y Coordinación entre profesionales
En la actualidad se dispone de Guías sobre el Autocontrol de la Glucemia en Sangre capilar (ACGS) y su frecuencia óptima de realización según el tipo de diabetes y el tratamiento seguido por cada paciente. Según Montserrat Soley, presidenta de la ADC, “desgraciadamente ha aumentado el número de casos donde los pacientes se dirigen a la Asociación explicando que se les ha reducido el número de tiras prescritas sin seguir los criterios consensuados y basados en la evidencia científica, por lo que se concluye que no se está abordando el tratamiento de todos los pacientes catalanes con homogeneidad de criterios y promocionando la igualdad de condiciones y de oportunidades para el total de la población”.
El Dr. Josep María Pou, presidente del Consell Assessor sobre la Diabetes a Catalunya, denunció varios casos ocurridos recientemente en su hospital en los que algunos pacientes, debido a la falta de suficientes tiras reactivas habían dejado de autocontrolarse teniendo que ser ingresados de urgencia por una descompensación metabólica.
En los últimos meses, se han detectado casos en los que en algunos centros de salud se ha cambiado la insulina prescrita a varios pacientes sin el conocimiento por parte de su especialista. En este sentido, todos los expertos insistieron en que una mayor coordinación entre especialistas y médicos de primaria es fundamental para el correcto tratamiento de la enfermedad.
El Dr. Ignacio Conget reclamó que en la toma de decisiones de la Administración Sanitaria se consulte a profesionales expertos en la patología y a pacientes que la padecen. “No hay que olvidar que el paciente es el centro del Sistema de Salud”, aseguró.
Acceso a nuevas tecnologías y al material fungible
Mientras la diabetes sea una enfermedad crónica y por tanto, no tenga una cura aplicable a todo el mundo, los afectados continúan dependiendo de la tecnología.
En las últimas décadas, ha habido muchos avances técnicos, tanto en el tratamiento como en el control de la diabetes por lo que “es necesario establecer los mecanismos oportunos para que las restricciones económicas debidas a la situación de crisis actual no afecten al acceso a las novedades tecnológicas que demuestren un beneficio para el paciente”, explicaron.
Asimismo, durante la jornada, los expertos señalaron que los farmacéuticos pueden ser un agente importante para conseguir una mayor adhesión al tratamiento y el control de la diabetes, lo que comportaría una reducción de los costes y la consiguiente mejora de la eficiencia y la eficacia.
Fuente: http://www.noticiasmedicas.es