Recuento de Hidratos de Carbono
La dieta por raciones o equivalencias es la de uso más habitual en nuestro medio y como conocemos se asienta sobre la clasificación de los diferentes alimentos en 6 grupos: Farináceos, Verduras, Frutas, Lácteos, Proteicos y Grasas.
Para cada grupo de alimentos se establece una “unidad-ración” que equivale a 10g de hidratos de carbono, de proteínas o grasas según el grupo de que se trate. Para el manejo de la insulina se utilizan las raciones de los grupos de carbohidratos, y los otros grupos (proteicos y grasas) se pueden usar más de manera cualitativa para mantener la dieta dentro de los objetivos energéticos y saludables.
Una simplificación práctica, dado que en una comida mixta es irrelevante la procedencia de los hidratos de carbono, es establecer un único grupo para todos los carbohidratos (farináceos, frutas, lácteos y ciertas verduras como patatas), dejar libre las verduras de hoja, y no cuantificar proteicos y grasas mas allá de las consideraciones cualitativas.
El recuento de carbohidratos es la forma directa de cuantificar el contenido de este nutriente en los alimentos. Consiste simplemente en sumar, para cada comida, los gramos absolutos de carbohidratos contenidos en cada alimento. El dato en gramos viene reflejado en cualquier “Tabla de Composición de Alimentos”, o bien, para productos elaborados, en la etiqueta de “Información Nutricional” del producto. Como el dato viene reflejado como contenido por 100 g de alimento, deberemos pesar el producto o conocer la cantidad exacta a tomar y efectuar el cálculo oportuno.
El recuento de carbohidratos se utiliza en el Reino Unido desde hace muchos años, pero solamente se valoró como método de interés en los EE.UU. desde el comienzo del Diabetes Control and Complications Trial (DCCT) y a partir de la expansión, en los últimos años, de la terapia intensiva de insulina, y del uso de las bombas de insulina.
En el uso práctico del recuento se siguen algunas reglas sencillas como, por ejemplo, omitir los hidratos de carbono en aquellos alimentos completos que contengan menos de 5 g de carbohidratos. Sin embargo cuando un plato está compuesto de múltiples ingredientes con un cierto contenido de hidratos, es conveniente sumar todos ellos dado que entonces es posible llegar a un valor significativo en el cómputo total.
La fibra normalmente está incluida en el total de hidratos de carbono, pero al ser estos muy complejos y no ser digeridos, no van a tener un impacto en la demanda de insulina. Si la cantidad total de fibra de un plato excede de los 5 g, se descontará del recuento total de carbohidratos.
Un ejemplo de Recuento comparado con el uso de Raciones y para un menú de comida, sería:
RECUENTO DE RACIONES |
||||
Plato (Alimentos) | Peso en crudo (g) | Hidratos de carbono (g) |
Fibra (g) |
Raciones de H. de C. |
1er.Plato: Fideos a la cazuela |
![]() |
44,7 g |
1 g |
4 r |
Pasta | 60 g | 41 g |
1 g |
4 |
Ajo | 6 g | 1 g |
0 g |
0 |
Tomate natural | 30 g | 1,1 g |
0 g |
0 |
Costillas de cerdo | 50 g | 0 g |
0 g |
0 |
Aceite (absorción) | 6 g | 0 g |
0 g |
0 |
2º.Plato: Pollo a la plancha con ensalada |
![]() |
5,9 g |
2 g |
0 r |
Pollo | 100 g | 0 g |
0 g |
0 |
Lechuga | 100 g | 0 g |
0 g |
0 |
Tomate | 80 g | 0 g |
0 g |
0 |
Cebolla | 12 g | 0 g |
0 g |
0 |
Aceite (absorción y aderezo) |
8 g | 0 g |
0 g |
0 |
Postre: Melocotón natural -mediano- |
![]() |
20,6 g |
2 g |
2 r |
Pan: 2 rebanadas de pan normal |
![]() |
20 g |
2 g |
2 r |
TOTAL COMIDA |
90,7 g |
7 g |
8 r |
El recuento de hidratos es un método más preciso que el empleo de raciones, pero si tenemos en cuenta la fibra en el ejemplo anterior llegamos a resultados muy similares. Pues en el primer caso y redondeando cifras consideraríamos un aporte de 91g – 7g = 84g frente a 80g si usamos raciones. Sin embargo pueden darse algunos casos de desviaciones mayores.
Resulta obvio decir que en cualquiera de los métodos que utilicemos es preciso el adiestramiento de la persona diabética en una planificación dietética saludable y en el manejo de la técnica, aunque habitualmente los usuarios seleccionados para terapia con bomba de insulina suelen ya tener un grado de instrucción dietética, al menos de manera teórica, muy aceptable.
La ADA establece tres niveles de aprendizaje:
- El primer nivel es el básico en el que las personas han debido aprender a diferenciar los grupos de alimentos y a reconocer aquellos que son ricos en carbohidratos; además deberán ser capaces de hacer intercambio de alimentos, adaptar pesos a volúmenes e identificar menús equivalentes.
- En el segundo nivel, manteniendo lo ya alcanzado, deberán identificar el efecto de la alimentación, la medicación y la actividad física sobre su glucemia.
- En el tercer nivel se llegará a ser capaces de ajustar las dosis de insulina en función la relación entre Unidades de insulina y gramos o raciones de carbohidratos (UI/g ó UI/r).
Los usuarios de bombas de insulina deberían de alcanzar este tercer nivel. Para la utilización óptima de los recursos de la bomba de insulina, es de gran importancia la cuantificación del aporte de hidratos de carbono, por lo que se deberá desarrollar esta habilidad en el usuario
En cualquiera de ambos métodos que utilicemos (recuento de carbohidratos o raciones) será necesario que se tenga en cuenta un periodo de adaptación para aprender a cuantificar los alimentos que van a usar.
Para ayudar a cuantificar de manera precisa, se aconseja pesar los alimentos y medir el volumen de los líquidos, así como leer las etiquetas de los productos elaborados para saber el contenido exacto de la porción que se ingiere. El grupo de educación diabetológica del Hospital Clínic de Barcelona recomienda la translación de raciones a elementos comunes, como cucharas, platos, vasos, etc. Es útil el empleo de fotografías con los platos más comunes y en cantidades variables.
En cualquier caso, se utilice raciones o recuento de carbohidratos, se recomienda que para ajustar eficazmente las dosis de insulina frente a las comidas, se registren las raciones o la aportación de carbohidratos, el bolo de insulina utilizado y los efectos sobre la glucemia.
Texto e imágenes extraido de www.novalab.es
Muy bueno, Buen trabajo.